lunes, 12 de diciembre de 2011

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL:


Como futuros educadores sociales o como proyecto de educadores/as, es importante que sepamos que técnica de intervención utilizar con cada grupo o usuario conociendo las características del mismo, a su vez es importante conocer el cómo aplicar esas técnicas.
Los educadores/as se rigen por un código deontológico establecido que les sirve de base o guía normativa. Los Principios Deontológicos Generales establecen cuál ha de ser el papel del educador social en relación con:
-Su profesión. -Los sujetos de la acción socioeducativa. -El equipo de trabajo. -La institución en la que el educador desarrolla su trabajo. -La sociedad en general.

Debemos tener siempre presentes que somos una herramienta para el cambio sobre las personas, y que presentamos una situación de poder frente a ellas. Ejercemos una gran influencia sobre las personas ya que nos ven como modelos de referencia. Tenemos una gran responsabilidad y un gran reto por delante.
Una técnica no se puede ni debe aplicarse de cualquier forma y para ello nos estamos entrenando y formando en la universidad, para conocer cómo enfrentarnos a futuras intervenciones en las que se verán afectadas las vidas o realidades de personas necesitadas.
Es importante tener en cuenta tanto el contexto ético como el equilibrio, para realizar una eficaz intervención, mejorando de esta forma los procesos de inidvidualización y socialización.
Iñaki nos ha expuesto los 3 objetivos que buscan las técnicas:
1-La mediación: El mediador se dedica a llevar el control del proceso, dejando para ellos la elección de los contenidos, alternativas y soluciones. La mediación es una realidad concreta entre el educando y el educador y da consistencia, objetividad y realismo al diálogo que se establece entre amabas partes.
2-Proceso de individualización: Trata de mejorar o desarrollar las capacidades personales de los individuos requeridas en cada etapa evolutiva.  Es importante también saber  identificar su posicionamiento ante la vida; Creencias, valores personales, etc. Es decir, lo que se manifiesta a través del “yo”.
3-Proceso de socialización: Se trata de unos procesos de interacción positivos en los que se buscan intereses comunes. Son ideales para el desarrollo de habilidades sociales y para conocerse un poco más a través de la comunicación e interacción con el resto. Somos seres sociales por naturaleza, por lo que es importante romper ciertos miedos o barreras relacionales que nos ha impuesto esta sociedad que avanza tan rápidamente sin darnos tiempo casi para reflexionar sobre nosotros y nuestro entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario