lunes, 12 de diciembre de 2011

MANUENE:


Hoy ha venido Patxi, director del centro de rehabilitación de dependientes de Manuene. Nos ha venido a explicar la metodología con la que funcionan en el centro. El año pasado ya conocimos el centro y este año hemos profundizado un poco más acerca de las técnicas de intervención que utilizan.


Los usuarios del centro, son personas que padecen cualquier tipo de dependencia y que deciden voluntariamente rehabilitarse y deshabituarse de su situación. Por suerte, he visitado Manuene en reiteradas ocasiones y conozco bien su metodología.
Considero que proporciona un espacio ideal para este tipo de colectivos empezando por la ubicación del centro y sus características. (caserío en un medio natural en larrabetzu). Este centro, programa una amplia gama de actividades y estímulos para mantener ocupados e interesados por la labor que realizan a los usuarios. Asimismo, el tratamiento para su futura inserción libre de dependencias lo lleva un equipo multidisciplinar cualificado que analiza diversos aspectos de cada individuo para luego compartir esa información con el resto del equipo y tomar decisiones en consecuencia. Los educadores conocen perfectamente el  historial y evolución de cada paciente y adaptan las intervenciones a cada usuario.
En este periodo de rehabilitación los educandos desde que entran deben pasar por diferentes etapas hasta su reinserción. Se les asigna un hermano mayor a cada uno que les sirve como modelo y guía, y, posteriormente se les hace pensar invitándoles a reflexionar sobre una frase que se les asigna que será totalmente personal y que les acompañara durante la estancia en el centro. Estas frases están muy pensadas y dependen del psicólogo que tras analizar al usuario le asigna una frase que le sea significativa y que tiene un fin terapéutico.
Utilizan pizarras para el ejercicio de yo felicito, yo critico y yo propongo en dirección hacia un cambio positivo en ellos y un sinfín de técnicas para facilitar el cambio en los educandos.
El cumplimiento de las normas es muy riguroso y estricto. Es importante que así sea ya que los dependientes suelen conducir su vida en base a esa dependencia por lo que es importante unas normas estrictas que conlleven nuevas rutinas y una mayor disciplina.
Un grupo de clase ha expuesto la importancia del compromiso. "El compromiso: un nuevo horizonte".
Hemos hablado acerca del compromiso que tenemos como educadores sociales. ¿y cuál es nuestro compromiso como educadores? En mi opinión estar comprometido como educador es ser responsable con la profesión que ejerces. Supongo que cada disciplina o profesión implicará su responsabilidad y compromiso. Sin embargo, considero especialmente importante el compromiso que presenta esta profesión ya que nuestra intervención va dirigida en este caso hacia personas con necesidades, por lo que considero que se necesitan unas cualidades y un conocimiento previo, una vocación, una sensibilidad especial hacia el compromiso con las causas sociales.


Se han lanzado varias preguntas: ¿nos comprometemos a ser educadores sociales las 24 horas del día solo en el trabajo?¿Os veis capaces en un futuro de ser como el perfil del educador que se plantea en el texto? ¿Creéis que el educador ejerce como tal o es educador?


 
 Considero que es importante distinguir entre el trabajo y el tiempo de ocio. Cuando ejerza como educador me tendré que adaptar al rol de educador y fuera de él seré la misma persona pero sin tener la obligación de tener actuar de determinada forma. Con esto no quiero decir que cambie de personalidad, principios, o sea peor persona cuando salga del trabajo, simplemente no estaré ejerciendo mi labor como educador. Me considero educador fuera y dentro del trabajo porque tengo un criterio claro de lo que quiero y me importa, pero soy consciente que a la hora de trabajar tengo que cumplir con unos patrones que presenta el ejercicio del mismo que fuera de él o con otro tipo de gente donde no represente esa autoridad, estatus o ese poder no lo haría.
Por otra parte considero que todos podemos contribuir a la educación social, seamos graduados o no, es cuestión de desarrollar y trasmitir unos principios, valores o creencias que favorezcan el bienestar social. Sin embargo a la hora de intervenir con un colectivo, es evidente que es necesaria una formación previa.

2 comentarios:

  1. Hoooolaaaa. Para estar en este centro es necesario dejar TODO tipo de drogas o solo la q t cause problemas?

    ResponderEliminar
  2. Hoooolaaaa. Para estar en este centro es necesario dejar TODO tipo de drogas o solo la q t cause problemas?

    ResponderEliminar