sábado, 31 de diciembre de 2011

LA NORMA, LOS TALLERES DE DESARROLLO SOCIOPERSONAL Y LAS CONSTELACIONES:


Hoy en clase hemos empezado hablando sobre las normas, este tema ha salido a raíz de un caso que se ha presentado en clase acerca de cómo intervenir en una determinada situación con un menor conflictivo.
La norma se plantea como aquello que se ha de cumplir, sin embargo, desde el punto de vista educativo, debemos contemplar que las normas se pueden infringir y de hecho es cuando se infringe cuando se ofrece una oportunidad de intervención para trabajar con el problema.
Como futuros educadores sabemos que nos esperan infinidad de retos y muchos de ellos suelen producirse por la infracción de normas, por ello, las normas deben ser pensadas previniendo lo que puede pasar, de modo que cuando se infrinja una, haya preparada una respuesta educativa por parte del educador.
Cuando comenzamos algo tenemos que optar y planificar las normas, así como sus repercusiones y la forma de intervenir.
Por todo ello se contempla la norma en dos sentidos: - Para que se cumpla (lo ideal). –Para que no se cumpla (contexto ideal de intervención).

Existen diferentes tipos de normas en la sociedad, he aqui un ejemplo:


Después de hablar de las normas mi grupo y yo hemos vuelto a presentar los talleres de desarrollo personal. Al ser unos talleres emocionales y expresivos donde se desarrollan  relaciones tanto inter como intrapersonales, hemos simulado una sesión de taller, y para ello hemos decidido realizar un rol playing. Nos hemos reunido y hemos propuesto varias actividades: decir tres adjetivos positivos y negativos de cada miembro, decir algo que nos preocupe y decir una crítica positiva y otra negativa a cada compañero. Ha salido dinámico, ameno y considero que esta vez sí que ha quedado clara la finalidad del taller. Como observación decir que en un principio tratábamos de interpretar un papel, sin embargo, al final, parece que cada uno ofreciera su opinión personal sobre los otros componentes. Son talleres positivos para conocerse y conocer a los demás mediante la introspección y la visión que tienen los demás de uno mismo. Asimismo, se desarrollan habilidades sociales  comunicativas como la escucha activa, o la asertividad. Considero que el taller que hemos realizado hoy requiere de confianza y de cierto conocimiento entre los miembros ya que las críticas que se han planteado en el taller, en otro tipo de contexto podrían no ser tan bien recibidas.
Para finalizar, Iñaki nos ha hablado de las constelaciones. Es una herramienta que nos permite acceder a las dinámicas sistémicas. No se podría entender una constelación sin saber lo que es un sistema.
No se trata de un role playing. Se adquiere un rol pero no se le dice como lo va a representar.
Iñaki para ejemplificar una constelación ha planteado la construcción de una clase. Ha seleccionado en clase personas para representar elementos. Una persona representará el grupo, otra el material, otra el espacio, otra el examen y otra la dinámica y ha ido colocando uno a uno cada elemento formando un sistema y buscando la optimización del mismo. Desde el punto de vista sistémico decir que a medida que se iban incorporando nuevos elementos empezaba a haber cambios.

Ha ido realizando varios cambios, a su vez que preguntaba a los elementos sobre cómo se sentían y donde veían conveniente colocarse. Al final tras varios movimientos, análisis y reflexiones, ha colocado los elementos de la forma que se han percibido más eficaces u óptimos. Se accede a las dinámicas sistémicas y se ve cual es la más adecuada. 

Como hemos visto, las constelaciones se basan en fenómenos perceptivos y nos sirven para darnos cuenta de soluciones que tardaríamos meses en darnos cuenta activando un proceso de aprendizaje.
Es importante saber que el sistema va a tratar de resistir por encima de cualquier persona o elemento por lo que si se tiene que cargar a alguien o prescindir de él lo hará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario