lunes, 12 de diciembre de 2011

LA TERAPIA GESTÁLTICA Y LA CIUDAD DON BOSCO.

Hoy en primer lugar agradecer a Joana el habernos ofrecido abiertamente su experiencia como voluntaria en Ciudad Don Bosco que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de niños/as en riesgo de exclusión. Considero que son necesarias este tipo de experiencias para comprender realmente en que situaciones viven muchísimos niños y niñas de países subdesarrollados. Mediante la teoría se puede hacer uno una idea, pero pienso que hay que pasar y enfrentarse a este tipo de experiencias para romper miedos y empezar a desafiar a nuestra inmediata realidad como educadores. Considero oportuno y enriquecedor empezar a  promover acciones e intervenciones con personas necesitadas, demuestra mucho de la persona.
Nos ha comentado acerca de la precariedad de recursos, formación y condiciones del centro, realmente eran bastante lamentables; no hacía falta estudios para ser educador, el índice de bajas por parte de los niños era muy alto y las acciones educativas tampoco eran demasiado adecuadas, sin embargo considero que con los escasos recursos que tienen ayudan a muchos niños y realmente lo valoro.
También nos ha comentado el caso de Angel, un niño que fue expulsado del centro por su mala actitud, el cual Joana encontró dos días más tarde en una situación lamentable y falto de alimento. Se nos ha preguntado haber que haríamos en ese caso. Joana comentó que le llevo algo de comer, y me parece totalmente normal, yo sin lugar a duda hubiese hecho lo mismo. Es evidente que surge un conflicto moral entre lo que dicen las normas y el sentimiento de piedad y compasión que evoca la situación. Ante todo pese a que las normas digan que si se le ha expulsado del centro no se le puede dar de comer y que si se le da de comer no valorará su mala acción, aún jugándote el puesto, considero que la asistencia fisiológica de un niño es principal pese a quien le pese.


Por último, un grupo ha expuesto la terapia Gestaltica:
Principios:
-El hombre percibe las cosas o hechos como totalidades significativas no como entidades aisladas.
-El hombre es un todo conjunto de mente y cuerpo.
Técnicas de la Gestalt:
Supresivas: Experimentar lo que no se quiere o está oculto.
Expresivas: Exteriorizar lo interior, busca expresar lo no expresado.
Integrativas: Incorporación de la experiencia en la personalidad. Encuentro intrapersonal.
5 mecanismos de Perl: Desensibilización, proyección, introyección, retroflexión y, por último, confluencia.
Son mecanismos que vamos utilizando en el día a día y es importante que seamos conscientes y nos demos cuenta de ello.
Cuando analizamos a alguien, a un grupo, siempre tendemos a mirar su pasado. Siempre nos centramos en las causas. Lo que propone La Gestalt es concentrarse en el presente de cada uno. Ver desde la totalidad y controlarla. Trabajar con el pasado, presente y futuro.

La psicología de la forma, de cómo hacemos las cosas. ¿Cómo le doy forma? Ni siquiera nos damos cuenta de cómo lo hacemos, la Gestalt nos ayuda a darnos cuenta y a tener conciencia de nuestro “yo”. Se trata de que la persona se conozca y haga un introspección de ella misma, lo que sabe y lo que no. Con un conocimiento más profundo sobre ella misma podrá afrontar mejor sus miedos, barreras o retos personales.
Como educadores es importante conocer todas las posibles causas de las problemáticas para realizar una intervención más eficaz.
Se trata de que la persona haga una introspección de sí mismo y se conozca realmente, lo que sabe de sí y lo que no conoce. Así podrá comenzar a afrontar sus obstáculos por sí mismo.
Averiguar todas las posibles causas de la problemática y desde ahí comenzar su "tratamiento".
CASO:
Una compañera de clase nos ha expuesto otro caso interesante sobre una experiencia que tuvo en un campamento en el que incorporaron a un niño de doce años que tomaba pastillas pero que ninguna educadora sabía que esas pastillas eran debidas a un tratamiento contra la esquizofrenia ya que no habían sido informadas por parte de la institución pública. Las educadoras veían que el niño no tenía un buen comportamiento y al continuar con este comportamiento, la directora del campamento decidió llamar a las responsables de la institución pública de la diputación comentándoles que habría que expulsar al niñó, a lo que los de la diputación contestaron que no. En el campamento la directora tomó la decisión de expulsar al niño tras una fuerte discusión con él, en la que acabó escupiéndole.
¿Qué hacer en este caso? ¿Fueron correctas las actuaciones?
Es una experiencia ideal para plantear aspectos de resolución de conflictos.
En este caso creo que haría lo que me manden y si una me dice una cosa y la otra otra, les expondría el caso a las responsables y lo dejaría en sus manos, pienso que son otras personas de más autoridad las que tienen que intervenir y llegar a acuerdos, consideraría estar en una situación difícil para actuar. Está claro, que lo que ocurre en este caso, es un problema de gestión y comunicación entre organizaciones. Si vamos a tratar con educandos y vamos a organizar un programa en base a ellos, es muy importante previamente planificar las acciones y conocer las características de los alumnos; que se realicen reuniones periódicas, que se conozca el equipo de monitores, que se plantee lo que se va a hacer, que se conozcan los objetivos de la intervención educativa, que se cuente con los padres o que se conozca el grupo de alumnos.



Un educador/a debe conocer o tener unos conocimientos básicos sobre los medicamentos que se están utilizando. Si como en este caso se está utilizando epididol, debemos saber que son pastillas para esquizofrénicos.
Asimismo, considero que una educadora social y menos la directora (que es la que debe dar más ejemplo), no debe saltarse nunca saltarse el código deontológico donde se muestran los principios básicos y sagrados de los educadores. En este caso, escupiendo al alumno, se salta el principio de respeto, profesionalidad y acción socioeducativa y me parece una falta gravísima  sea cual sea el motivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario