lunes, 2 de mayo de 2011

NOVENA SEMANA:

04/03/2011 – 08/03/2011
Esta semana uno de los grupos de clase nos ha comentado sobre el albergue municipal de lejabarri. Nos han comentado sobre su funcionamiento y la experiencia vivida en él.
Este es un centro para personas sin hogar que trata de ofrecer acogida y acompañamiento a gente necesitada.
Es un centro donde trabajan educadores de diferentes países. Este es un buen recurso ya que muchos de los usuarios que acuden a este tipo de albergues son extranjeros y el poseer gente con diferentes idiomas hace posible el poder comunicarse prácticamente con cualquier usuario.
Los educadores realizan un estudio de la realidad, observando y analizando la situación actual y después intervienen.
Como futuros educadores nos han comentado algo muy interesante y es que si vemos que no podemos trabajar con un usuario es mejor pasárselo a un compañero. Posiblemente sea porque el usuario se ha cerrado a ti y en cambio se abre más a otro porque le transmite mejores sensaciones o porque le cae mejor, estas son cosas naturales.
Para intervenir con personas sin hogar debemos salir a la calle y acercarnos a ellos. Tenemos que ser conscientes que al acercarnos aunque no posean vivienda física estamos invadiendo su espacio por lo que debemos acercarnos sutilmente y con buenas formas. Podemos utilizar recursos como ofrecer tabaco, un pintxo o ponernos a su mismo nivel visual por ejemplo.
Hay cuatro pasos que debemos seguir a la hora de intervenir:
1-      OBSERVACIÓN: Antes de intervenir siempre debemos observar
2-      MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Un acercamiento positivo, asertividad, escucha activa…
3-      ACOMPAÑAMIENTO: Debemos considerar todos estos aspectos que hemos ido estudiando todo este tiempo como la escucha activa, promover la motivación en los usuarios, tratar de hacer que muestren interés… Como he repetido reiteradamente no buscamos siempre el resultado sino el proceso.
4-      DESVINCULACIÓN: Una vez acabamos el proceso con el educando debemos saber desvincularnos.
Palabras clave: Motivación intrínseca, Elección y control propios, autoeficacia, diseños individuales y relación interpersonal con el educador.
Las EMOCIONES son muy importantes y debemos controlarlas. Como sabemos las emociones las transmitimos y regularlas es difícil pero como educadores es necesario saber controlarlas cuando se requiere, no debemos mostrarnos vulnerables.

El próximo día realizamos un debate sobre el problema que presenta el crear albergues en zonas donde la gente no desea ese tipo de albergues cerca de su casa porque piensa que ensucia la imagen del barrio o que puede crear problemas por el tipo de colectivo que acoge.
Realmente si realizásemos una encuesta sobre si a la gente le parece bien crear albergues para este tipo de personas, seguramente prácticamente todos dirían que si, sin embargo cuando se plantean este tipo de centros cerca de sus hogares seguramente la mayoría diría que no.
Parece no tener coherencia esta cuestión pero entonces ¿qué soluciones podemos dar? En mi opinión debemos tratar de normalizar esta situación y tratar de eliminar estos prejuicios hacia estos colectivos, abrirnos a ellos y comprobar que son personas totalmente normales pero que por circunstancias de la vida han terminado sin hogar y en una difícil situación. Asimismo siempre debemos tener presente la causa y el fin y saber que se trata de ayudar a gente necesitada hacia un mayor bienestar social.

1 comentario:

  1. Hola Asier,

    Es una cuestión compleja la que se planteó en clase sobre los albergues y su situación. Historicamente, este tipo de centros se construian lejos de la ciudad. Se trataba de apartar a la gente con problemas de la "buena" gente.

    Incluso, hoy en día, sigue sucediendo algo parecido. Esto nos tiene que hacer reflexionar, también, sobre nuestra labor y los diferentes objetivos que tendríamos que perseguir, y, uno muy claro, desde mi punto de vista es la intervención comunitaria.

    Los problemas son de la comunidad y la comunidad debiera recuperar su protagonismo para poder ofrecer alternativas y poder tener decisión. Esto es un proceso educativo en donde tendríamos que intervenir.

    Saludos

    Iñaki

    ResponderEliminar