lunes, 21 de marzo de 2011

TERCERA SEMANA

21/02/2011 – 25/02/2011
Esta semana hemos hablado sobre el coaching ontológico que es una disciplina práctica que facilita el Aprender a: Observar, Pensar, Sentir y Hacer de formas diferentes, por consiguiente lograr diferentes Resultados en diferentes ámbitos: trabajo, familia, pareja, etc. y vivir una Vida plena.
Hemos comentando los tres elementos básicos y fundamentales de las relaciones entre personas: 1) El lenguaje (verbal). 2) La corporabilidad (no verbal) y 3) La emocionalidad (sentimientos).
COMPONENTES DE UNA CONVERSACIÒN LENGUAJE 7% EMOCIONALIDAD 38% CORPORALIDAD 55%
Los tres dominios: Lenguaje, emocionalidad y corporalidad, mantienen entre sí una estructura de coherencia que hace que las manifestaciones de los tres estén alineadas y se retroalimenten mutuamente.
En la intervención se actúa desde cualquiera de los tres dominios, consiguiendo aprendizajes en los dos restantes. En función de la persona y del tema “objeto” de trabajo estará más indicado trabajar en uno u otro dominio.
Al final de esta semana, el viernes 25, hemos comenzado a hablar sobre Heinsenber, físico alemán, y su principio de incertidumbre. Para hacerlo de una forma amena, Iñaki nos ha puesto una película en la que aparecían unas cuantas personas, entre ellas un niño y un señor que comenzaban a comunicarse mediante música con diferentes instrumentos y hacían que los demás observasen y acabasen involucrándose. Una vez termina la música cuando el señor se dirige a saludar al pequeño este pasa olímpicamente de él.
Hemos expuesto ideas sobre lo que habíamos visto y he recogido algunas de ellas: -ambiente sureño. – Trabajo en equipo. –Chico autista que logra comunicarse mediante la música.
Heisenberg: EL observador acaba participando, nada es seguro hasta el momento que ha pasado, nada se predice con exactitud, siempre queda un margen de incertidumbre:
Para demostrar este principio de una forma original. Iñaki nos ha propuesto que pensásemos en observaciones que hayamos hecho durante la mañana y que nos hayan llamado la atención. Una compañera ha expuesto que ha observado en la parada del tranvía como un sin techo trataba de comunicarse con un niño que estaba con su madre y esta ha tratado de impedir la comunicación colocándose entre ellos.
Constantemente observamos y cuando uno observa, piensa y se siente de una forma o de otra, acaba participando como mínimo endógenamente; es decir, internamente. Es importante tener en cuenta aspectos como la emocionalidad…
Observamos de acuerdo a: Nuestra biología y la posición en la organización de la que somos parte.
Hemos hablado sobre los obstáculos de aprendizaje:
                                                       Lo que sé.
1) La ceguera cognitiva:            Lo que no sé qué sé.
                                                       Lo que no sé que no sé.
2) Emocionalidad: La arrogancia es una característica que dificulta enormemente el aprendizaje. Sin embargo existe una emocionalidad que lo facilita; se trata de la SORPRESA: El educador que para poder captar la atención y el interés debe producir sorpresa ya que ésta abre todos los sensores. ¿Cómo abrir los sensores de aprendizaje? Sorprendiendo. Y es aquí donde entra la creatividad. Cuando a uno le sorprenden hace que recuerdes mejor ese hecho. Uno si sabe que le van a observar debe tratar de sorprender.
3)Pensar que ya se sabe: Si se piensa que se sabe todo estamos condenados al fracaso.
Por último uno de los grupos de clase presento y explicó el texto de “Modelos de educacion y modelos de comunicación”.
Explicaron dos tipos de modelos:
1) El modelo exógeno. (Educación = objeto) y dentro de esta expusieron dos tipos de educación dependiendo de donde se pusiera el énfasis:
-Educación que pone el énfasis en los contenidos: Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y viendo al educando como ignorante y pasivo receptor de contenidos.
Con este modelo en mi opinión el educando no suele aprender demasiado ya que memoriza y luego olvida por lo que no suele asimilar la lección. Como diría Freire, se trata de una educación bancaria totalmente memorística.
Dejemos que el educando participe, actúe, muestre interés y se desarrolle plenamente.
-Educación que pone el énfasis en los efectos: Consiste en moldear la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. (CONDUCTISMO: estímulos y recompensas).
Este modelo aunque surgiese en contra del tradicional, es tan autoritario o más que él, ya que el comunicador induce y persuade a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar. Se involucran nuevas actitudes pero sin pasar por el análisis, reflexión o conciencia; sin someterlas a una libre elección
2) El modelo endógeno. (Educación = sujeto):
-Educación que pone el énfasis en el proceso: Este modelo no se preocupa tanto de los contenidos ni de los efectos en términos de comportamiento, sino de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. El pionero del modelo es “Pablo Freire” (educación liberadora o transformadora).

Este modelo en general en clase hemos considerado que sería el más beneficioso para la sociedad ya que se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo con la finalidad de que el sujeto piense reflexione y muestre interés y mediante una comunicación de diálogo horizontal y bidireccional entre educador y educando.
El grupo ha preguntado al final de la exposición sobre qué modelo educativo creemos que sería más adecuado y una vez vistos los beneficios que conlleva, por unanimidad hemos contestado este último modelo endógeno. El educando debe construir su propia historia. Como futuros educadores debemos tener presente que lo importante es fijarse en el proceso. No siempre los resultados serán buenos, sin embargo, nuestra tarea educativa debe centrarse en el proceso  ---> aprender a pensar.
Necesariamente debemos aprender a trabajar en equipo.

1 comentario:

  1. Hola, de nuevo, Asier,

    Estás haciendo unos buenos resúmenes de las sesiones, ojalá te sirvan a futuro, cuando tengas que llevar a cabo una intervención socio-educativa.

    Será necesario que tengas en cuenta el contexto donde intervienes. Una cosa es cómo podría ser mejor el trabajo, y otra que nos vamos encontrando en el mismo y qué límites y posibilidades tenemos para poder introducir algún cambio.

    Saludos

    Iñaki

    ResponderEliminar