lunes, 21 de marzo de 2011

SEGUNDA SEMANA

13/02/2011 – 18/02/2011
Esta segunda semana ha sido bastante amena y divertida ya que hemos realizado dos juegos dinámicos creativos.
El primero consistía en una actividad grupal en la que debíamos asignar a cada uno de los miembros del grupo un animal con el que lo identificásemos, bien por sus rasgos físicos o características personales. De esta forma, hemos podido comprobar cómo nos ven y como vemos nosotros a los demás. En ocasiones nos sorprenden las apreciaciones de los demás y pueden ser constructivas para hacernos una idea de cómo nos valoran o que imagen tienen los demás de uno mismo.
El siguiente juego ha consistido en andar por el aula entre todos a tres ritmos diferentes, al principio de una forma normal, seguidamente a toda prisa y por ultimo hemos caminado detenidamente parándonos en frente de la persona más cercana del momento, observándonos mutuamente y despidiéndonos. Estas tres situaciones no tienen nada que ver, ya que en cada una de ellas, nos posicionamos de un modo diferente y estamos en un estado anímico o emocional diferente.
En la primera situación nos hemos encontrado expectantes, en el segundo relajados y en el tercero un tanto incómodos debido a no estar acostumbrados a este tipo de situaciones donde nos sentimos observados y evaluados directamente por alguien con el que quizá no tengamos demasiada confianza. Este ejercicio nos hace reflexionar sobre la falta de observación o de atención de unos con otros. Es importante romper barreras observar conocer y relacionarse para enriquecernos personalmente ya que se aprende mucho mediante la interacción y parece que muchas veces la vida pasa y circulamos a un ritmo vertiginoso. Debido al estrés en el que vivimos parece que no tengamos tiempo ni para pensar.
Con respecto a la materia teórica, hemos continuado hablando acerca del aprendizaje y hemos visto el modelo de observación acción y resultado. Como futuros educadores, a la hora de realizar cualquier intervención educativa debemos tener muy presente este modelo.
Primeramente debemos observar el problema, conflicto o acontecimiento desde nuestros valores o creencias personales, reflexionar sobre él, y ver que posible alternativa podemos plantear a la hora de intervenir. Seguidamente procederemos a la acción que hemos visto más conveniente y una vez hemos actuado observaremos los resultados. Estos, no obstante, no siempre son los esperados en una primera instancia, por lo que si no se consigue el objetivo, debemos,  una vez vistas las consecuencias, tratar de modificar o cambiar la acción. A este ejercicio lo denominaremos “aprendizaje de primer orden”.
De todas formas puede que incluso cambiando el método de acción los resultados sigan sin ser los esperados. Por lo que quizá, llegados a este punto, debemos replantearnos, no el cambiar de acción, sino la observación que estamos realizando, ya que no todos partimos del mismo posicionamiento de observación y puede que debamos cambiar la forma de observar o la perspectiva desde la que observamos. A este proceso lo denominamos “aprendizaje de segundo orden”. Es una tarea más difícil ya que puede que nuestra observación este sesgada o influida por ciertas características personales que hagan que nuestra intervención no resulte eficaz. Aunque no nos demos cuenta antes de actuar ya estamos en una pre-disposición determinada que define nuestras posibilidades de acción. Los seres Humanos vivimos en mundos interpretativos, no percibimos el mundo como es, sino como lo permiten nuestros estados de ánimo y modelos mentales; y estos dominios son los que determinan nuestra conducta.
El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener nuevos ojos   “Marcel Proust”.
Observamos el mundo desde nuestro mapa de la realidad particular y puede que muchas veces nuestras interpretaciones no sean las más adecuadas. Debemos tener esta idea muy presente y en muchas ocasiones, pedir ayuda o contrastar opiniones para obtener una visión más amplia.
Siguiendo con el tema de la observación, hemos hablado sobre la observación externa o no participante en la que el observador no pertenece al grupo de estudio ni se involucra en estos procesos, simplemente concentra su atención en la observación de todo lo que está sucediendo ; y la interna que es un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma consciente y sistemática de compartir las actividades de la vida y en ocasiones intereses y afectos de un grupo de personas, que implica la incorporación, socialización y el ganarse la confianza de las personas.
Es importante conocer acerca de la resignación o resentimiento, que son estados de ánimo que suelen surgir a menudo en profesiones como la de educación social, ya que al trabajar en un ámbito tan complejo como es el social, con personas muy diversas y muchas de ellas con graves problemas, en ocasiones, pensaremos en tirar la toalla o en ver el caso como imposible. La Resignación y el  Resentimiento deben ser vistos de una forma positiva, sin dejar que frustren nuestras intervenciones y ampliando nuestras posibilidades de acción. Si se ven de una forma  negativa Limitaran las posibilidades de acción y con ello la capacidad para encarar de manera constructiva nuestras insatisfacciones.
Al final de la semana, un grupo de clase presento el texto de “tareas iniciales para llevar a cabo un programa, proyecto o actividades de animación”. Informaron acerca de los tres pilares básicos para realizar este tipo de proyectos: 1) suscitar interés y motivar, 2) tener la capacidad requerida. Y por último 3) Poseer los medios o recursos necesarios.
Para explicarlo de una forma dinámica e interesante realizaron un juego en el que repartieron cartulinas, en las que aparecía una palabra. Cada alumno debíamos buscar otras dos cartulinas de compañeros que tuviesen palabras que  concordasen con la nuestra de esta forma formábamos un puzle de tres piezas. Ej:  interés en ir al cines, tener la capacidad de visión, pero no tener el recurso o medio del dinero para poder ver la película”.
A continuación realizamos una reflexión sobre lo aprendido, llegando a la conclusión de que el interés es fundamental para llevar a cabo cualquier acción o aprendizaje. Es importante tener interés y estar motivado; motivado en el sentido de realizar algo no de forma instrumental sino de manera que la acción realizada tenga un fin en sí mismo; es decir, una actividad intrínsecamente motivante. El verdadero aprendizaje surge cuando se tiene interés y motivación que son dos términos que suelen ir de la mano.

1 comentario:

  1. Hola Asier,

    No cabe duda que estar motivado nos va a llevar a una mayor implicación en la tarea educativa. Lo que tendríamos que pensar es cómo sorprender al sujeto desmotivado para que pueda abrir los sensores del aprendizaje y se pueda producir un cambio de actitud.

    La metodología a seguir nos dará pistas y soluciones a esta cuestión.

    Saludos

    Iñaki

    ResponderEliminar