domingo, 27 de marzo de 2011

SEXTA SEMANA

14/03/2011 – 18/03/2011
Para comenzar la semana Iñaki nos ha continuado hablando sobre las políticas de educación y su evolución, tema que explicaron la semana pasada.
Antiguamente se entendía la política como un bien a realizar de cara a los ciudadanos (público) de carácter obligatorio. Aportar para mejorar la convivencia.
Como educadores somos políticos, ésta se encuentra por medio ya que queremos mejorar las relaciones, convivencias…
En la Grecia clásica, mujeres, niños y esclavos no tenían ni voz ni voto pero el concepto del bien, de la prudencia, de valor, nace de aquella época.
IDEOLOGIA: Todos tenemos ideas que hacen que nos relacionemos con otros según esas ideas. Muchas veces da la sensación de que si otro no piensa como uno mismo esta contra ti. Sin embargo, desde el punto de vista educativo, personas con otro punto de vista no deben dificultarme sino enriquecerme más ya que la diversidad ideológica es enriquecedora.
La diferencia de creencias o ideologías se pueden superar. Por ejemplo, el otro día, cuando realizamos la actividad de ponernos encima de las sillas e ir quitando sillas. En ese caso se rompía toda diferencia ideológica ya que había una necesidad de apoyo y de pertenencia a un sistema.
Otro ejemplo puede ser lo que ha pasado a consecuencia del tsunami de Japón. Las diferencias ideológicas desaparecen. El objetivo de cualquier sistema humano es la supervivencia por encima de todo. Por tanto, la cuestión ideológica es algo a tener en cuenta.
Iñaki, ha realizado un pequeño resumen oral sobre la evolución del significado de la educación social:
Historicamente, a finales de los 50, en el estado español empieza a aparecer el asistente social, se creó CARITAS que tenía asistentes sociales  en el sentido anglosajón de (social Works). Se trataba de un profesional que acompañaba a personas con problemas y que tenía un componente de carácter educativo.
A finales de los 70, debido a nuevas leyes y decretos este acompañamiento comienza a evolucionar a detrás de la mesa, mas formalizado. Apareciendo personas de diferentes estudios que se llevaban a chabales a sus casas y empezaban a realizar ciertas tareas educativas.
Comienza a aparecer una enorme corriente de voluntariado social que se dedica a trabajar en la calle sobre problemas sociales además de los asistentes sociales que trabajan en paralelo.
En los 80 aparecen los educadores especializados. Esta corriente viene de Francia, de ahí pasará a Cataluña “escuela flor de mayo” donde forman educadores, y de ahí al resto. (a Euskadi en el 84).
En el 89 se creó la coordinadora estatal de educadores especializados y los asistentes sociales se convirtieron en trabajadores sociales.
1991 Fue una fecha importante ya que se creó el título de educación social.
Habían 4 ramas antes de educador social: -Animadores socioculturales. – Educadores especializados. –Educadores de adultos. –Animadores sociolaborales.
Es importante saber que desde el punto de vista de la administración pública, nadie que no tenga el título de educador social puede trabajar en educación social.
A modo de crítica diría que en vez de pensar sobre como intervenir en el problema se piensa más en las diferencias entre trabajadores sociales y educadores sociales. Parece que los trabajadores sociales han perdido un poco el punto de vista educativo. No así los educadores sociales que tienen el marco pedagógico más presente.
También hemos hablado acerca de cómo relajarnos y de ciertas técnicas de relajación que existen. Cuando entramos en una situación de conflicto, nuestra respiración suele ser torácica, que implica nerviosismo por lo que debemos aprender a relajarnos mediante la respiración abdominal. Respirar profundamente y sentir que el aire te llega hasta la tripa. Para ello hemos realizado una práctica de relajación en la que debíamos cerrar los ojos y guiarnos por las relajantes palabras de Iñaki y la música que nos ha llevado a un estado de profunda relajación.
Hemos comprobado que el silencio a veces es sonoro ya que realmente escuchamos los ruidos leves de nuestro alrededor y los internos.
Cambiando de tema y hablando sobre la eficiencia de un grupo, es importante saber que el docente realiza técnicas y dinámicas de grupo para que este sea eficaz.
Debemos saber cómo futuros educadores que las técnicas se aplican para conseguir un efecto o un cambio en la dinámica.
Las dinámicas de grupo analizan diferentes aspectos:
-Estilos de liderazgo y patrones de influencia.
-Procesos para la toma de decisiones.
-Normas no escritas pero que existen como el respeto, la puntualidad…
-Factores como cohesión y apertura: Es importante tener técnicas y recursos para conseguir cohesión, confianza…
El dinamizador puede servirse de las técnicas de dinámica de grupo para:
-Facilitar el aprendizaje.
-Prevenir conflictos y abordarlos: El conflicto es constructivo para el aprendizaje. El educador no puede meterse directamente en el conflicto. Las técnicas nos ayudan a tomar distancia. Quizá haya que parar el conflicto en ese momento caliente y ya se abordará en otra ocasión.
-Promover la participación y la realización personal: Acompañar como educadores.
Características de las dinámicas de grupo:
- Los miembros se comprenden y se aceptan aunque no se comparta.
-La comunicación es abierta.
-Los miembros responsables de su aprendizaje y su conducta no deben depender del educador.
-Los miembros cooperan.
-Procesos establecidos para la toma de decisiones.
-Los miembros se enfrentan a sus problemas y resuelven sus conflictos de forma constructiva. El educador aplica técnicas, guía y ofrece recursos.
¿Porqué utilizar técnicas de grupo?
-Las dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de este.
-Siempre que se trabaja con grupos se desarrolla una dinámica determinada. El educador puede cambiar la dinámica.
-Es necesario saber que dinámica es apropiada para cada grupo ya que no todas las técnicas son válidas para cada grupo.
¿Cómo elegir la técnica adecuada?
-Según los objetivos: Para promover ideas y opiniones, para tomar decisiones, para facilitar la participación…
-Según la madurez y entrenamiento del grupo. Ej. Para los grupos que empiezan = técnicas simples = evolución = Técnicas complejas.
-Según el tamaño del grupo.
-Según el ambiente físico.
-Según las características de los miembros.
-Según la capacidad del animador o profesor.
-Según la fase en la que se encuentra el grupo.
                1- Fase orientación. Fase búho. A ver qué pasa.
                2- Fase establecimiento de normas que habitualmente no están escritas. Cuando nos                vamos conociendo: Respeto, escucha, puntualidad…
                3- Solución de conflictos: Muchos grupos rehúyen de los conflictos; es bueno                 afrontarlos porque sino se acumulan.
                4- Eficiencia: Confianza: Donde realmente hay un aprendizaje.
                5- Final.
Se deben tener en cuenta estas fases a la hora de aplicar las técnicas. El final siempre es importante aunque muchas veces pase inadvertido. Es importante como se hace el cierre; es necesario saber cerrar bien una etapa para empezar una nueva.
Un grupo también puede pasar de eficiencia hacia atrás: Eficiencia – solución de conflictos – establecimiento de normas. Ej. Cuando se marcha algún miembro o se incorpora uno nuevo.
¿Para qué utilizar una técnica?
-Para crear confianza y lograr un buen clima.
-Para establecer cooperación.
-Lograr mayor productividad en la etapa de eficiencia.
-Para estructurar, organizar y tomar decisiones.
-Motivar la tarea.
-Resolver situaciones de conflicto.
-Evaluar la propia marcha del grupo.
Técnicas de motivación:
-Brindar oportunidad de desarrollo y autorealización.
-Dar reconocimiento por sus logros.
- Mostrar interés por las personas.
- Buscar el compromiso y la corresponsabilización de las personas.
-Alentar la participación.
-Promover un sentimiento de utilidad y consideración.
-Variedad y sorpresa en las acciones.
- Potenciar relaciones entre compañeros.
- Crear buen clima.
- Tener claros los objetivos.
Para terminar, mi grupo y yo hemos realizado la exposición acerca de el texto de……………..
Todo sistema tiende al equilibrio. Muchas veces tenemos miedo a entrar en conflicto por no romper el equilibrio, sin embargo si no entramos en conflicto para solucionar cualquier problema que nos vaya surgiendo, el equilibrio continuará pero inestablemente por lo que este se irá reforzando hasta entrar en crisis.
Como educadores debemos saber qué equilibrio hay, como actuar y si merece la pena hacerlo.
EL OBJETIVO DE TODO SITEMA ES LLEGAR AL EQUILÍBRIO.
Es importante saber que los sistemas siempre son circulares, nunca lineales; es decir cada cambio toma una dirección pero este no es nunca eterno. Existe lo que se denomina la realimentación de compensación, se da un cambio en una parte del sistema y por consiguiente ocurre un cambio en todo el sistema que reducen limitan o contrarestan el cambio inicial con el objetivo de mantener estable el sistema. Ej. Cuando tenemos sed bebemos agua para volver al equilibrio.
Cuando estamos ante un problema, no debemos fijarnos tanto en el problema sino en el entorno y sus características.
Tenemos que pensar donde intervenir (equifinalidad). Ej. Desde el punto de vista sistémico tenemos que pensar en si merece la pena quitarle la “coca” a un drogodependiente o trabajar con la familia, o trabajar con los amigos…
La intervención sistémica es una de las más válidas.

1 comentario:

  1. Hola Asier,

    Esta semana hemos tratado de introducirnos en la historia del educador/a social. Considero que es importante que sepamos de donde venimos, de cuáles eran las fuentes donde nació lo referente a nuestra profesión y creo que, uno, hay que dejar constancia por qué las cosas fueron así y no de otro modo, dos, el conocimiento de donde provenimos nos dotará de prudencia y de emitir juicios temerarios de la profesión y, tres, deberá ayudarnos para establecer las bases actuales de la educación social.

    Saludos

    Iñaki

    ResponderEliminar