martes, 22 de marzo de 2011

QUINTA SEMANA

06/03/2011 – 11/03/2011
Al comienzo de esta semana, Iñaki nos ha puesto una serie de fotos impactantes con diversos significados; racismo, evolución destructiva, guerras, discriminación de género… Debíamos elegir la que nos resultase más impactante. A decir verdad, todas me han parecido muy llamativas y quizá me haya fijado especialmente en dos; una en la que aparecían dos imágenes; en una de ellas mujeres recogiendo la cosecha en el campo y en la otra recogiendo la basura en la ciudad y otra en la que aparecían dos manos apretadas saludándose pero con una pistola cada una por debajo de la manga.
Hemos retomado el tema de la intervención simbólica de la que nos habló el grupo de la semana pasada. Hemos comentado el poder que tiene ya que en muchas ocasiones conseguimos más cosas mediante símbolos que mediante el lenguaje verbal.
Los niños se relacionan a través del juego; una botella por ejemplo se puede utilizar como lámpara mágica.
Sin hablar se pueden realizar interpretaciones. Es imposible no comunicar y la interacción simbólica es un elemento muy poderoso de cara a la intervención educativa pudiendo dar mucho juego.
La interacción simbólica no va tanto al yo (el presente) como lo hace el lenguaje, sino más al super yo (lo que tiene que ver con las normas) y al ello (el deseo, fantasía…). Ej. Si una persona no está atendiendo en clase porque se está quedando dormida, pedirle que traiga un colchón en vez de decirle expresamente que no se duerma. Ya que se sentirá más incomodo y es posible que reaccione más de esta forma.
Es importante saber, que una persona tiene mayor sentido de pertenencia a un grupo cuando siente que lo que dice es importante, uno debe sentirse útil.
Mayoritariamente se trabaja en grupo, debemos saber que es difícil ya que cada cual normalmente suele mirar pos su silla.
Cuando tratamos de analizar la situación de una persona es necesario hacerlo en equipo, multidisciplinarmente y mediante un “brainstorming” o lluvia de ideas. De esta forma nos dotaremos de muchas opiniones para llegar a la mejor conclusión posible.
Al final de la semana uno de los grupos ha explicado el texto de “aproximación conceptual a la política de la educación social.” Nos han hablado sobre póliticas de educación, la evolución del sentido de educación social y han lanzado una pregunta a la clase sobre que entendíamos por educación social y qué por trabajo social. En general se ha dicho que los trabajadores sociales son los que se encargan de temas burocraticos, planifican gestionan y mandan a los educadores sociales y sobre los educadores sociales se ha comentado que son los que actúan directamente con las personas con un carácter socioeducativo.
Por último quería comentar que esta semana ha sido especialmente interesante ya que hemos podido visitar la comunidad terapéutica de “Manuene” y conocer de primera mano cual es su funcionamiento y como trabajan con personas víctimas de las consecuencias del abuso de drogas.
Para haceros una primera idea del centro ahí va algo de información: Se un centro residencial situado en la localidad vizcaína de Larrabetzu que tiene como objetivo el tratamiento y la reinserción social de las personas que tienen problemas con las drogas tanto ilegales como legales.
El centro Manuene, que depende de Osakidetza, se abrió en la primavera de 1983 y los primeros pacientes llegaron el 4 de julio de ese mismo año. El centro tiene cabida para 24 personas y cuenta con un equipo formado por un psiquiatra, psicólogos, enfermeros, auxiliares psiquiátricos, educadores, personal administrativo y servicio de cocina.
Las personas que llegan a Manuene tienen una edad media de 28 años y la estancia media es de 8 meses y medio. Los pacientes que acuden a rehabilitarse pueden dividirse en tres grandes grupos: por un lado, están los politoxicómanos que han consumido heroína; por otro, los politoxicómanos que han consumido otras drogas excepto heroína; y finalmente, están las personas que tienen problemas con el alcohol.
En siguientes semanas explicare más profundamente su funcionamiento, como viví la experiencia y que conclusiones sacamos entre todos de esta visita.

1 comentario:

  1. Hola Asier,

    Trabajando en Manuene, se nos ocurrió hacer un símil con el poema de Itaca y escribimos lo siguiente sobre lo que es Manuene:

    Itaca es un destino y un viaje por el mar de nuestras vidas.
    Manuene es sólo una casa,
    ni siquiera la única casa,
    pero es una casa distinta,
    no es una casa para quedarse,
    es una casa de paso, como una tienda,
    donde estamos y que nos llevamos,
    que nos protege y que nos pesa,
    que decoramos y nos decora,
    que nos remueve y nos libera.
    Sólo hay que ir a Itaca,
    igual no tan siquiera hay que llegar,
    tan sólo ponerse en marcha.

    Saludos

    Iñaki

    ResponderEliminar