martes, 22 de marzo de 2011

CUARTA SEMANA

28/02/2011 – 04/03/2011
Esta semana hemos comenzado hablando sobre el significado del término “poder”.
Hemos hablado sobre el poder que tenemos como educadores sobre los educandos y de la necesidad de mantener siempre una distancia y no crear un vínculo de dependencia con el educando.
Pese a que parezca irónico, el poder suele estar en manos del más débil. Ej. Un muchacho consumidor hará, seguramente que toda la familia gire en torno a él. Las personas que van de víctimas suelen ejercer más poder.
El educador siempre tiene poder sobre el educando, no somos totalmente iguales. Llega un momento en el que el proceso de intervención con el usuario termina y el educador se va. Si la relación que se ha mantenido con el usuario es de iguales, el educando pensará que se le está abandonando, por lo que hay que saber distinguir perfectamente los roles de cada uno.
Existen tres conceptos de lo que hemos hablado a tener en cuenta:
Simpatía: Conecto emocionalmente, soy como su igual.
Apatía: Paso de todo.
Empatía: Ponernos al lado de la otra persona, pero solo para acompañarla desde la perspectiva educativa.
Respecto a las implicaciones educativas, debemos ser conscientes como futuros educadores del poder que ejercemos sobre el educando y de que nunca vamos a estar en su misma situación.
Iñaki nos ha comentado los tres principios sistémicos de todo grupo:
1)      Dar y tomar: La construcción de la relación educativa. Somos recíprocos. No obstante, dar y tomar no significa contarle algo para que el nos cuente otra cosa. Ofrecemos otro tipo de cosas como educadores y ellos también nos aportan cosas. Ej. En clase los profesores nos aportan conocimientos y nuevos aprendizajes y nosotros podemos ser recíprocos preguntándoles dudas y mostrando interés por la materia.
2)      Orden: En las organizaciones existe un orden. Es bueno que los miembros  lo conozcan para así saber cuál es su lugar y ocuparlo; saber también qué lugar ocupan los otros y respetarlo.
3)      Sentido de pertenencia: Poseer una identidad de grupo y ser parte de él.
Par ilustrarlo de una forma creativa, Iñaki nos ha animado a situarnos en medio de clase en orden, primeramente por edad y luego por lugar de nacimiento, después hemos colocado sillas juntas en medio de clase nos hemos subido en ellas y Iñaki ha ido quitando sillas de forma que cada vez estábamos más juntos, para poder mantenernos en ellas, hemos tenido que cooperar, organizarnos y apoyarnos mutuamente, ha sido un ejercicio muy divertido.
Por último y como va siendo habitual a final de cada semana, un grupo ha salido a explicar el texto de “El interaccionismo simbólico y la escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de educación.” Han hablado acerca del interaccionismo simbólico y de su importancia a la hora de construir cualquier metodología.
Se pueden transmitir cosas sin decirlas expresamente. No solo es lo que hablas sino lo que transmites. Existe una simbología muy poderosa del comunicador.
Nos han hablado también de técnicas de rapport Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport cuando sus pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando presentan una serie de puntos de vista compartidos.
El rapport implica construir confianza, armonía y cooperación en la relación. “entendimiento mutuo armonioso”.
El rapport; posturas, gestos, tonos de voz. Se utilizan mucho en empresas para interactuar con los clientes pero también se utiliza para trabajar en equipo y crear un ambiente de cooperación mutua.
El grupo nos ha explicado de una forma muy ilustrativa una técnica llamada la “técnica del espejo” para conseguir rapport. Han pedido un voluntario en clase y una de las del grupo se ha puesto a dialogar con ella en medio de clase. El fin de esta actividad era que mientras hablaban una de ellas iba haciendo gestos y inconscientemente la voluntaria repetía estos mismos gestos ya que tendemos a imitar o a acomodarnos a las posturas, gestos o estado de la persona con la que hablamos. Han salido algunas cosas curiosas de imitación aunque no todo lo que hubiésemos esperado debido a la presión quizá que ejercíamos los que estábamos observando la actividad y a que la voluntaria ya se olía algo. De todas formas ha sido una práctica muy original que nos ha sorprendido a todos.


Y después de esto ahora me fijo más en ciertas cosas como porque bostezamos cada vez que el de al lado lo hace o porque cuando estás en la biblioteca te llaman al teléfono y contestas con un tono de voz bajo el que te llama suaviza también su tono. La verdad que son cosas muy curiosas.

1 comentario:

  1. Hola Asier,

    Ten en cuenta que "el poder del débil" es una forma de expresión en las relaciones de poder, no es la única, hay otras que emplean otros medios como la violencia. En todo caso, lo que se propone es hacer una mirada diferente a las situaciones y no quedarnos con el "standar social" sobre este tipo de conceptos.

    Sería interesante que pudieras observar en los contextos en que te desenvuelves por donde caminan las relaciones de poder, plantéate todas las hipótesis que se te ocurran. Te ayudará en la observación y en la reflexión sobre este tema.

    Saludos

    Iñaki

    ResponderEliminar