domingo, 27 de marzo de 2011

SÉPTIMA SEMANA

21/03/2011 – 25/03/2011
Hemos comenzado la semana leyendo un poema “ITACA
El poema representa la vida y te dice cómo afrontarla; con una actitud positiva y sin temer a las dificultades o obstáculos que van surgiendo por el camino. Lo importante no es el fin (que en este caso sería llegar a Ítaca), sino el proceso.
La educación nos habla del proceso, el fin es una utopía. Se puede llegar o no.
Debemos ser curiosos y aprender y disfrutar de las experiencias que van surgiendo.
Disfrutar y hacer consciente el momento. No pensar tanto en el qué sucederá a posteriori.

Hemos realizado un juego para comprender algo más acerca de los sistemas que forman los grupos y las normas tanto explicitas como implícitas que se crean.
Hemos salido todos al centro de la clase exceptuando a 6 personas. Los que hemos salido debíamos formar un triángulo equilátero  con las personas que mejor nos cayeran de modo que nos hemos organizado en un orden mientras los otros 6 observaban. Iñaki metió unas normas como estar en silencio… y el grupo creo sus propias normas colocándose de cierta manera y creando una estabilidad.
Después, las seis personas que se habían quedado fuera debían incorporarse al orden de grupo ya formado por lo que el orden se rompe y se debe volver a reestructurar.
También hemos visto algo de teoría acerca de las diferentes eficiencias o niveles que hay en el trabajo colectivo. Hemos distinguido tres tipos:
1)      El grupo: Es por ejemplo el grupo que formamos como clase de educación social. Se trabaja en común, juntos, pero no comparten ni metas ni objetivos.
2)      El equipo: Dentro del grupo que forma la clase nos hemos dividido en diferentes equipos para realizar trabajos. Cuanta más dedicación se le da, más crece y más se va acercando al equipo de alto rendimiento.
3)      El equipo de alto rendimiento: Se trata de un equipo que se conoce bien tras haber trabajado muchos años juntos.
El grupo siempre actúa en el centro de muchos agentes externos que influyen sobre él.

SEXTA SEMANA

14/03/2011 – 18/03/2011
Para comenzar la semana Iñaki nos ha continuado hablando sobre las políticas de educación y su evolución, tema que explicaron la semana pasada.
Antiguamente se entendía la política como un bien a realizar de cara a los ciudadanos (público) de carácter obligatorio. Aportar para mejorar la convivencia.
Como educadores somos políticos, ésta se encuentra por medio ya que queremos mejorar las relaciones, convivencias…
En la Grecia clásica, mujeres, niños y esclavos no tenían ni voz ni voto pero el concepto del bien, de la prudencia, de valor, nace de aquella época.
IDEOLOGIA: Todos tenemos ideas que hacen que nos relacionemos con otros según esas ideas. Muchas veces da la sensación de que si otro no piensa como uno mismo esta contra ti. Sin embargo, desde el punto de vista educativo, personas con otro punto de vista no deben dificultarme sino enriquecerme más ya que la diversidad ideológica es enriquecedora.
La diferencia de creencias o ideologías se pueden superar. Por ejemplo, el otro día, cuando realizamos la actividad de ponernos encima de las sillas e ir quitando sillas. En ese caso se rompía toda diferencia ideológica ya que había una necesidad de apoyo y de pertenencia a un sistema.
Otro ejemplo puede ser lo que ha pasado a consecuencia del tsunami de Japón. Las diferencias ideológicas desaparecen. El objetivo de cualquier sistema humano es la supervivencia por encima de todo. Por tanto, la cuestión ideológica es algo a tener en cuenta.
Iñaki, ha realizado un pequeño resumen oral sobre la evolución del significado de la educación social:
Historicamente, a finales de los 50, en el estado español empieza a aparecer el asistente social, se creó CARITAS que tenía asistentes sociales  en el sentido anglosajón de (social Works). Se trataba de un profesional que acompañaba a personas con problemas y que tenía un componente de carácter educativo.
A finales de los 70, debido a nuevas leyes y decretos este acompañamiento comienza a evolucionar a detrás de la mesa, mas formalizado. Apareciendo personas de diferentes estudios que se llevaban a chabales a sus casas y empezaban a realizar ciertas tareas educativas.
Comienza a aparecer una enorme corriente de voluntariado social que se dedica a trabajar en la calle sobre problemas sociales además de los asistentes sociales que trabajan en paralelo.
En los 80 aparecen los educadores especializados. Esta corriente viene de Francia, de ahí pasará a Cataluña “escuela flor de mayo” donde forman educadores, y de ahí al resto. (a Euskadi en el 84).
En el 89 se creó la coordinadora estatal de educadores especializados y los asistentes sociales se convirtieron en trabajadores sociales.
1991 Fue una fecha importante ya que se creó el título de educación social.
Habían 4 ramas antes de educador social: -Animadores socioculturales. – Educadores especializados. –Educadores de adultos. –Animadores sociolaborales.
Es importante saber que desde el punto de vista de la administración pública, nadie que no tenga el título de educador social puede trabajar en educación social.
A modo de crítica diría que en vez de pensar sobre como intervenir en el problema se piensa más en las diferencias entre trabajadores sociales y educadores sociales. Parece que los trabajadores sociales han perdido un poco el punto de vista educativo. No así los educadores sociales que tienen el marco pedagógico más presente.
También hemos hablado acerca de cómo relajarnos y de ciertas técnicas de relajación que existen. Cuando entramos en una situación de conflicto, nuestra respiración suele ser torácica, que implica nerviosismo por lo que debemos aprender a relajarnos mediante la respiración abdominal. Respirar profundamente y sentir que el aire te llega hasta la tripa. Para ello hemos realizado una práctica de relajación en la que debíamos cerrar los ojos y guiarnos por las relajantes palabras de Iñaki y la música que nos ha llevado a un estado de profunda relajación.
Hemos comprobado que el silencio a veces es sonoro ya que realmente escuchamos los ruidos leves de nuestro alrededor y los internos.
Cambiando de tema y hablando sobre la eficiencia de un grupo, es importante saber que el docente realiza técnicas y dinámicas de grupo para que este sea eficaz.
Debemos saber cómo futuros educadores que las técnicas se aplican para conseguir un efecto o un cambio en la dinámica.
Las dinámicas de grupo analizan diferentes aspectos:
-Estilos de liderazgo y patrones de influencia.
-Procesos para la toma de decisiones.
-Normas no escritas pero que existen como el respeto, la puntualidad…
-Factores como cohesión y apertura: Es importante tener técnicas y recursos para conseguir cohesión, confianza…
El dinamizador puede servirse de las técnicas de dinámica de grupo para:
-Facilitar el aprendizaje.
-Prevenir conflictos y abordarlos: El conflicto es constructivo para el aprendizaje. El educador no puede meterse directamente en el conflicto. Las técnicas nos ayudan a tomar distancia. Quizá haya que parar el conflicto en ese momento caliente y ya se abordará en otra ocasión.
-Promover la participación y la realización personal: Acompañar como educadores.
Características de las dinámicas de grupo:
- Los miembros se comprenden y se aceptan aunque no se comparta.
-La comunicación es abierta.
-Los miembros responsables de su aprendizaje y su conducta no deben depender del educador.
-Los miembros cooperan.
-Procesos establecidos para la toma de decisiones.
-Los miembros se enfrentan a sus problemas y resuelven sus conflictos de forma constructiva. El educador aplica técnicas, guía y ofrece recursos.
¿Porqué utilizar técnicas de grupo?
-Las dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de este.
-Siempre que se trabaja con grupos se desarrolla una dinámica determinada. El educador puede cambiar la dinámica.
-Es necesario saber que dinámica es apropiada para cada grupo ya que no todas las técnicas son válidas para cada grupo.
¿Cómo elegir la técnica adecuada?
-Según los objetivos: Para promover ideas y opiniones, para tomar decisiones, para facilitar la participación…
-Según la madurez y entrenamiento del grupo. Ej. Para los grupos que empiezan = técnicas simples = evolución = Técnicas complejas.
-Según el tamaño del grupo.
-Según el ambiente físico.
-Según las características de los miembros.
-Según la capacidad del animador o profesor.
-Según la fase en la que se encuentra el grupo.
                1- Fase orientación. Fase búho. A ver qué pasa.
                2- Fase establecimiento de normas que habitualmente no están escritas. Cuando nos                vamos conociendo: Respeto, escucha, puntualidad…
                3- Solución de conflictos: Muchos grupos rehúyen de los conflictos; es bueno                 afrontarlos porque sino se acumulan.
                4- Eficiencia: Confianza: Donde realmente hay un aprendizaje.
                5- Final.
Se deben tener en cuenta estas fases a la hora de aplicar las técnicas. El final siempre es importante aunque muchas veces pase inadvertido. Es importante como se hace el cierre; es necesario saber cerrar bien una etapa para empezar una nueva.
Un grupo también puede pasar de eficiencia hacia atrás: Eficiencia – solución de conflictos – establecimiento de normas. Ej. Cuando se marcha algún miembro o se incorpora uno nuevo.
¿Para qué utilizar una técnica?
-Para crear confianza y lograr un buen clima.
-Para establecer cooperación.
-Lograr mayor productividad en la etapa de eficiencia.
-Para estructurar, organizar y tomar decisiones.
-Motivar la tarea.
-Resolver situaciones de conflicto.
-Evaluar la propia marcha del grupo.
Técnicas de motivación:
-Brindar oportunidad de desarrollo y autorealización.
-Dar reconocimiento por sus logros.
- Mostrar interés por las personas.
- Buscar el compromiso y la corresponsabilización de las personas.
-Alentar la participación.
-Promover un sentimiento de utilidad y consideración.
-Variedad y sorpresa en las acciones.
- Potenciar relaciones entre compañeros.
- Crear buen clima.
- Tener claros los objetivos.
Para terminar, mi grupo y yo hemos realizado la exposición acerca de el texto de……………..
Todo sistema tiende al equilibrio. Muchas veces tenemos miedo a entrar en conflicto por no romper el equilibrio, sin embargo si no entramos en conflicto para solucionar cualquier problema que nos vaya surgiendo, el equilibrio continuará pero inestablemente por lo que este se irá reforzando hasta entrar en crisis.
Como educadores debemos saber qué equilibrio hay, como actuar y si merece la pena hacerlo.
EL OBJETIVO DE TODO SITEMA ES LLEGAR AL EQUILÍBRIO.
Es importante saber que los sistemas siempre son circulares, nunca lineales; es decir cada cambio toma una dirección pero este no es nunca eterno. Existe lo que se denomina la realimentación de compensación, se da un cambio en una parte del sistema y por consiguiente ocurre un cambio en todo el sistema que reducen limitan o contrarestan el cambio inicial con el objetivo de mantener estable el sistema. Ej. Cuando tenemos sed bebemos agua para volver al equilibrio.
Cuando estamos ante un problema, no debemos fijarnos tanto en el problema sino en el entorno y sus características.
Tenemos que pensar donde intervenir (equifinalidad). Ej. Desde el punto de vista sistémico tenemos que pensar en si merece la pena quitarle la “coca” a un drogodependiente o trabajar con la familia, o trabajar con los amigos…
La intervención sistémica es una de las más válidas.

martes, 22 de marzo de 2011

QUINTA SEMANA

06/03/2011 – 11/03/2011
Al comienzo de esta semana, Iñaki nos ha puesto una serie de fotos impactantes con diversos significados; racismo, evolución destructiva, guerras, discriminación de género… Debíamos elegir la que nos resultase más impactante. A decir verdad, todas me han parecido muy llamativas y quizá me haya fijado especialmente en dos; una en la que aparecían dos imágenes; en una de ellas mujeres recogiendo la cosecha en el campo y en la otra recogiendo la basura en la ciudad y otra en la que aparecían dos manos apretadas saludándose pero con una pistola cada una por debajo de la manga.
Hemos retomado el tema de la intervención simbólica de la que nos habló el grupo de la semana pasada. Hemos comentado el poder que tiene ya que en muchas ocasiones conseguimos más cosas mediante símbolos que mediante el lenguaje verbal.
Los niños se relacionan a través del juego; una botella por ejemplo se puede utilizar como lámpara mágica.
Sin hablar se pueden realizar interpretaciones. Es imposible no comunicar y la interacción simbólica es un elemento muy poderoso de cara a la intervención educativa pudiendo dar mucho juego.
La interacción simbólica no va tanto al yo (el presente) como lo hace el lenguaje, sino más al super yo (lo que tiene que ver con las normas) y al ello (el deseo, fantasía…). Ej. Si una persona no está atendiendo en clase porque se está quedando dormida, pedirle que traiga un colchón en vez de decirle expresamente que no se duerma. Ya que se sentirá más incomodo y es posible que reaccione más de esta forma.
Es importante saber, que una persona tiene mayor sentido de pertenencia a un grupo cuando siente que lo que dice es importante, uno debe sentirse útil.
Mayoritariamente se trabaja en grupo, debemos saber que es difícil ya que cada cual normalmente suele mirar pos su silla.
Cuando tratamos de analizar la situación de una persona es necesario hacerlo en equipo, multidisciplinarmente y mediante un “brainstorming” o lluvia de ideas. De esta forma nos dotaremos de muchas opiniones para llegar a la mejor conclusión posible.
Al final de la semana uno de los grupos ha explicado el texto de “aproximación conceptual a la política de la educación social.” Nos han hablado sobre póliticas de educación, la evolución del sentido de educación social y han lanzado una pregunta a la clase sobre que entendíamos por educación social y qué por trabajo social. En general se ha dicho que los trabajadores sociales son los que se encargan de temas burocraticos, planifican gestionan y mandan a los educadores sociales y sobre los educadores sociales se ha comentado que son los que actúan directamente con las personas con un carácter socioeducativo.
Por último quería comentar que esta semana ha sido especialmente interesante ya que hemos podido visitar la comunidad terapéutica de “Manuene” y conocer de primera mano cual es su funcionamiento y como trabajan con personas víctimas de las consecuencias del abuso de drogas.
Para haceros una primera idea del centro ahí va algo de información: Se un centro residencial situado en la localidad vizcaína de Larrabetzu que tiene como objetivo el tratamiento y la reinserción social de las personas que tienen problemas con las drogas tanto ilegales como legales.
El centro Manuene, que depende de Osakidetza, se abrió en la primavera de 1983 y los primeros pacientes llegaron el 4 de julio de ese mismo año. El centro tiene cabida para 24 personas y cuenta con un equipo formado por un psiquiatra, psicólogos, enfermeros, auxiliares psiquiátricos, educadores, personal administrativo y servicio de cocina.
Las personas que llegan a Manuene tienen una edad media de 28 años y la estancia media es de 8 meses y medio. Los pacientes que acuden a rehabilitarse pueden dividirse en tres grandes grupos: por un lado, están los politoxicómanos que han consumido heroína; por otro, los politoxicómanos que han consumido otras drogas excepto heroína; y finalmente, están las personas que tienen problemas con el alcohol.
En siguientes semanas explicare más profundamente su funcionamiento, como viví la experiencia y que conclusiones sacamos entre todos de esta visita.

CUARTA SEMANA

28/02/2011 – 04/03/2011
Esta semana hemos comenzado hablando sobre el significado del término “poder”.
Hemos hablado sobre el poder que tenemos como educadores sobre los educandos y de la necesidad de mantener siempre una distancia y no crear un vínculo de dependencia con el educando.
Pese a que parezca irónico, el poder suele estar en manos del más débil. Ej. Un muchacho consumidor hará, seguramente que toda la familia gire en torno a él. Las personas que van de víctimas suelen ejercer más poder.
El educador siempre tiene poder sobre el educando, no somos totalmente iguales. Llega un momento en el que el proceso de intervención con el usuario termina y el educador se va. Si la relación que se ha mantenido con el usuario es de iguales, el educando pensará que se le está abandonando, por lo que hay que saber distinguir perfectamente los roles de cada uno.
Existen tres conceptos de lo que hemos hablado a tener en cuenta:
Simpatía: Conecto emocionalmente, soy como su igual.
Apatía: Paso de todo.
Empatía: Ponernos al lado de la otra persona, pero solo para acompañarla desde la perspectiva educativa.
Respecto a las implicaciones educativas, debemos ser conscientes como futuros educadores del poder que ejercemos sobre el educando y de que nunca vamos a estar en su misma situación.
Iñaki nos ha comentado los tres principios sistémicos de todo grupo:
1)      Dar y tomar: La construcción de la relación educativa. Somos recíprocos. No obstante, dar y tomar no significa contarle algo para que el nos cuente otra cosa. Ofrecemos otro tipo de cosas como educadores y ellos también nos aportan cosas. Ej. En clase los profesores nos aportan conocimientos y nuevos aprendizajes y nosotros podemos ser recíprocos preguntándoles dudas y mostrando interés por la materia.
2)      Orden: En las organizaciones existe un orden. Es bueno que los miembros  lo conozcan para así saber cuál es su lugar y ocuparlo; saber también qué lugar ocupan los otros y respetarlo.
3)      Sentido de pertenencia: Poseer una identidad de grupo y ser parte de él.
Par ilustrarlo de una forma creativa, Iñaki nos ha animado a situarnos en medio de clase en orden, primeramente por edad y luego por lugar de nacimiento, después hemos colocado sillas juntas en medio de clase nos hemos subido en ellas y Iñaki ha ido quitando sillas de forma que cada vez estábamos más juntos, para poder mantenernos en ellas, hemos tenido que cooperar, organizarnos y apoyarnos mutuamente, ha sido un ejercicio muy divertido.
Por último y como va siendo habitual a final de cada semana, un grupo ha salido a explicar el texto de “El interaccionismo simbólico y la escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de educación.” Han hablado acerca del interaccionismo simbólico y de su importancia a la hora de construir cualquier metodología.
Se pueden transmitir cosas sin decirlas expresamente. No solo es lo que hablas sino lo que transmites. Existe una simbología muy poderosa del comunicador.
Nos han hablado también de técnicas de rapport Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport cuando sus pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando presentan una serie de puntos de vista compartidos.
El rapport implica construir confianza, armonía y cooperación en la relación. “entendimiento mutuo armonioso”.
El rapport; posturas, gestos, tonos de voz. Se utilizan mucho en empresas para interactuar con los clientes pero también se utiliza para trabajar en equipo y crear un ambiente de cooperación mutua.
El grupo nos ha explicado de una forma muy ilustrativa una técnica llamada la “técnica del espejo” para conseguir rapport. Han pedido un voluntario en clase y una de las del grupo se ha puesto a dialogar con ella en medio de clase. El fin de esta actividad era que mientras hablaban una de ellas iba haciendo gestos y inconscientemente la voluntaria repetía estos mismos gestos ya que tendemos a imitar o a acomodarnos a las posturas, gestos o estado de la persona con la que hablamos. Han salido algunas cosas curiosas de imitación aunque no todo lo que hubiésemos esperado debido a la presión quizá que ejercíamos los que estábamos observando la actividad y a que la voluntaria ya se olía algo. De todas formas ha sido una práctica muy original que nos ha sorprendido a todos.


Y después de esto ahora me fijo más en ciertas cosas como porque bostezamos cada vez que el de al lado lo hace o porque cuando estás en la biblioteca te llaman al teléfono y contestas con un tono de voz bajo el que te llama suaviza también su tono. La verdad que son cosas muy curiosas.

lunes, 21 de marzo de 2011

TERCERA SEMANA

21/02/2011 – 25/02/2011
Esta semana hemos hablado sobre el coaching ontológico que es una disciplina práctica que facilita el Aprender a: Observar, Pensar, Sentir y Hacer de formas diferentes, por consiguiente lograr diferentes Resultados en diferentes ámbitos: trabajo, familia, pareja, etc. y vivir una Vida plena.
Hemos comentando los tres elementos básicos y fundamentales de las relaciones entre personas: 1) El lenguaje (verbal). 2) La corporabilidad (no verbal) y 3) La emocionalidad (sentimientos).
COMPONENTES DE UNA CONVERSACIÒN LENGUAJE 7% EMOCIONALIDAD 38% CORPORALIDAD 55%
Los tres dominios: Lenguaje, emocionalidad y corporalidad, mantienen entre sí una estructura de coherencia que hace que las manifestaciones de los tres estén alineadas y se retroalimenten mutuamente.
En la intervención se actúa desde cualquiera de los tres dominios, consiguiendo aprendizajes en los dos restantes. En función de la persona y del tema “objeto” de trabajo estará más indicado trabajar en uno u otro dominio.
Al final de esta semana, el viernes 25, hemos comenzado a hablar sobre Heinsenber, físico alemán, y su principio de incertidumbre. Para hacerlo de una forma amena, Iñaki nos ha puesto una película en la que aparecían unas cuantas personas, entre ellas un niño y un señor que comenzaban a comunicarse mediante música con diferentes instrumentos y hacían que los demás observasen y acabasen involucrándose. Una vez termina la música cuando el señor se dirige a saludar al pequeño este pasa olímpicamente de él.
Hemos expuesto ideas sobre lo que habíamos visto y he recogido algunas de ellas: -ambiente sureño. – Trabajo en equipo. –Chico autista que logra comunicarse mediante la música.
Heisenberg: EL observador acaba participando, nada es seguro hasta el momento que ha pasado, nada se predice con exactitud, siempre queda un margen de incertidumbre:
Para demostrar este principio de una forma original. Iñaki nos ha propuesto que pensásemos en observaciones que hayamos hecho durante la mañana y que nos hayan llamado la atención. Una compañera ha expuesto que ha observado en la parada del tranvía como un sin techo trataba de comunicarse con un niño que estaba con su madre y esta ha tratado de impedir la comunicación colocándose entre ellos.
Constantemente observamos y cuando uno observa, piensa y se siente de una forma o de otra, acaba participando como mínimo endógenamente; es decir, internamente. Es importante tener en cuenta aspectos como la emocionalidad…
Observamos de acuerdo a: Nuestra biología y la posición en la organización de la que somos parte.
Hemos hablado sobre los obstáculos de aprendizaje:
                                                       Lo que sé.
1) La ceguera cognitiva:            Lo que no sé qué sé.
                                                       Lo que no sé que no sé.
2) Emocionalidad: La arrogancia es una característica que dificulta enormemente el aprendizaje. Sin embargo existe una emocionalidad que lo facilita; se trata de la SORPRESA: El educador que para poder captar la atención y el interés debe producir sorpresa ya que ésta abre todos los sensores. ¿Cómo abrir los sensores de aprendizaje? Sorprendiendo. Y es aquí donde entra la creatividad. Cuando a uno le sorprenden hace que recuerdes mejor ese hecho. Uno si sabe que le van a observar debe tratar de sorprender.
3)Pensar que ya se sabe: Si se piensa que se sabe todo estamos condenados al fracaso.
Por último uno de los grupos de clase presento y explicó el texto de “Modelos de educacion y modelos de comunicación”.
Explicaron dos tipos de modelos:
1) El modelo exógeno. (Educación = objeto) y dentro de esta expusieron dos tipos de educación dependiendo de donde se pusiera el énfasis:
-Educación que pone el énfasis en los contenidos: Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y viendo al educando como ignorante y pasivo receptor de contenidos.
Con este modelo en mi opinión el educando no suele aprender demasiado ya que memoriza y luego olvida por lo que no suele asimilar la lección. Como diría Freire, se trata de una educación bancaria totalmente memorística.
Dejemos que el educando participe, actúe, muestre interés y se desarrolle plenamente.
-Educación que pone el énfasis en los efectos: Consiste en moldear la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. (CONDUCTISMO: estímulos y recompensas).
Este modelo aunque surgiese en contra del tradicional, es tan autoritario o más que él, ya que el comunicador induce y persuade a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar. Se involucran nuevas actitudes pero sin pasar por el análisis, reflexión o conciencia; sin someterlas a una libre elección
2) El modelo endógeno. (Educación = sujeto):
-Educación que pone el énfasis en el proceso: Este modelo no se preocupa tanto de los contenidos ni de los efectos en términos de comportamiento, sino de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. El pionero del modelo es “Pablo Freire” (educación liberadora o transformadora).

Este modelo en general en clase hemos considerado que sería el más beneficioso para la sociedad ya que se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo con la finalidad de que el sujeto piense reflexione y muestre interés y mediante una comunicación de diálogo horizontal y bidireccional entre educador y educando.
El grupo ha preguntado al final de la exposición sobre qué modelo educativo creemos que sería más adecuado y una vez vistos los beneficios que conlleva, por unanimidad hemos contestado este último modelo endógeno. El educando debe construir su propia historia. Como futuros educadores debemos tener presente que lo importante es fijarse en el proceso. No siempre los resultados serán buenos, sin embargo, nuestra tarea educativa debe centrarse en el proceso  ---> aprender a pensar.
Necesariamente debemos aprender a trabajar en equipo.

SEGUNDA SEMANA

13/02/2011 – 18/02/2011
Esta segunda semana ha sido bastante amena y divertida ya que hemos realizado dos juegos dinámicos creativos.
El primero consistía en una actividad grupal en la que debíamos asignar a cada uno de los miembros del grupo un animal con el que lo identificásemos, bien por sus rasgos físicos o características personales. De esta forma, hemos podido comprobar cómo nos ven y como vemos nosotros a los demás. En ocasiones nos sorprenden las apreciaciones de los demás y pueden ser constructivas para hacernos una idea de cómo nos valoran o que imagen tienen los demás de uno mismo.
El siguiente juego ha consistido en andar por el aula entre todos a tres ritmos diferentes, al principio de una forma normal, seguidamente a toda prisa y por ultimo hemos caminado detenidamente parándonos en frente de la persona más cercana del momento, observándonos mutuamente y despidiéndonos. Estas tres situaciones no tienen nada que ver, ya que en cada una de ellas, nos posicionamos de un modo diferente y estamos en un estado anímico o emocional diferente.
En la primera situación nos hemos encontrado expectantes, en el segundo relajados y en el tercero un tanto incómodos debido a no estar acostumbrados a este tipo de situaciones donde nos sentimos observados y evaluados directamente por alguien con el que quizá no tengamos demasiada confianza. Este ejercicio nos hace reflexionar sobre la falta de observación o de atención de unos con otros. Es importante romper barreras observar conocer y relacionarse para enriquecernos personalmente ya que se aprende mucho mediante la interacción y parece que muchas veces la vida pasa y circulamos a un ritmo vertiginoso. Debido al estrés en el que vivimos parece que no tengamos tiempo ni para pensar.
Con respecto a la materia teórica, hemos continuado hablando acerca del aprendizaje y hemos visto el modelo de observación acción y resultado. Como futuros educadores, a la hora de realizar cualquier intervención educativa debemos tener muy presente este modelo.
Primeramente debemos observar el problema, conflicto o acontecimiento desde nuestros valores o creencias personales, reflexionar sobre él, y ver que posible alternativa podemos plantear a la hora de intervenir. Seguidamente procederemos a la acción que hemos visto más conveniente y una vez hemos actuado observaremos los resultados. Estos, no obstante, no siempre son los esperados en una primera instancia, por lo que si no se consigue el objetivo, debemos,  una vez vistas las consecuencias, tratar de modificar o cambiar la acción. A este ejercicio lo denominaremos “aprendizaje de primer orden”.
De todas formas puede que incluso cambiando el método de acción los resultados sigan sin ser los esperados. Por lo que quizá, llegados a este punto, debemos replantearnos, no el cambiar de acción, sino la observación que estamos realizando, ya que no todos partimos del mismo posicionamiento de observación y puede que debamos cambiar la forma de observar o la perspectiva desde la que observamos. A este proceso lo denominamos “aprendizaje de segundo orden”. Es una tarea más difícil ya que puede que nuestra observación este sesgada o influida por ciertas características personales que hagan que nuestra intervención no resulte eficaz. Aunque no nos demos cuenta antes de actuar ya estamos en una pre-disposición determinada que define nuestras posibilidades de acción. Los seres Humanos vivimos en mundos interpretativos, no percibimos el mundo como es, sino como lo permiten nuestros estados de ánimo y modelos mentales; y estos dominios son los que determinan nuestra conducta.
El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener nuevos ojos   “Marcel Proust”.
Observamos el mundo desde nuestro mapa de la realidad particular y puede que muchas veces nuestras interpretaciones no sean las más adecuadas. Debemos tener esta idea muy presente y en muchas ocasiones, pedir ayuda o contrastar opiniones para obtener una visión más amplia.
Siguiendo con el tema de la observación, hemos hablado sobre la observación externa o no participante en la que el observador no pertenece al grupo de estudio ni se involucra en estos procesos, simplemente concentra su atención en la observación de todo lo que está sucediendo ; y la interna que es un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma consciente y sistemática de compartir las actividades de la vida y en ocasiones intereses y afectos de un grupo de personas, que implica la incorporación, socialización y el ganarse la confianza de las personas.
Es importante conocer acerca de la resignación o resentimiento, que son estados de ánimo que suelen surgir a menudo en profesiones como la de educación social, ya que al trabajar en un ámbito tan complejo como es el social, con personas muy diversas y muchas de ellas con graves problemas, en ocasiones, pensaremos en tirar la toalla o en ver el caso como imposible. La Resignación y el  Resentimiento deben ser vistos de una forma positiva, sin dejar que frustren nuestras intervenciones y ampliando nuestras posibilidades de acción. Si se ven de una forma  negativa Limitaran las posibilidades de acción y con ello la capacidad para encarar de manera constructiva nuestras insatisfacciones.
Al final de la semana, un grupo de clase presento el texto de “tareas iniciales para llevar a cabo un programa, proyecto o actividades de animación”. Informaron acerca de los tres pilares básicos para realizar este tipo de proyectos: 1) suscitar interés y motivar, 2) tener la capacidad requerida. Y por último 3) Poseer los medios o recursos necesarios.
Para explicarlo de una forma dinámica e interesante realizaron un juego en el que repartieron cartulinas, en las que aparecía una palabra. Cada alumno debíamos buscar otras dos cartulinas de compañeros que tuviesen palabras que  concordasen con la nuestra de esta forma formábamos un puzle de tres piezas. Ej:  interés en ir al cines, tener la capacidad de visión, pero no tener el recurso o medio del dinero para poder ver la película”.
A continuación realizamos una reflexión sobre lo aprendido, llegando a la conclusión de que el interés es fundamental para llevar a cabo cualquier acción o aprendizaje. Es importante tener interés y estar motivado; motivado en el sentido de realizar algo no de forma instrumental sino de manera que la acción realizada tenga un fin en sí mismo; es decir, una actividad intrínsecamente motivante. El verdadero aprendizaje surge cuando se tiene interés y motivación que son dos términos que suelen ir de la mano.

PRIMERA SEMANA

06/02/2011 – 11/02/2011
En esta primera semana hemos ido haciéndonos una idea acerca de lo que consistirá o tratara la asignatura y cuáles serán los criterios de evaluación.
No realizaremos examen al final del semestre; Sin embargo deberemos cumplir con ciertos objetivos como son: presentaciones grupales sobre textos relacionados con la metodología de intervención, la elaboración de una definición conjunta sobre el significado de metodología para colgar en Wikipedia, analizar los fundamentos teóricos de la metodología de intervención socio-educativa, adquirir competencias básicas como relaciones de ayuda y técnicas de dinámicas de grupo, una visita a una comunidad terapéutica para comprobar de primera mano su funcionamiento y la realización de el blog aportando nuestras ideas y reflexiones sobre lo que vamos aprendiendo diariamente.
Iñaki, nuestro profesor, para ir conociendo nuestros nombres ha realizado un juego o dinámica grupal en el que nos hemos colocado en “circulo” y debíamos ir repitiendo los nombres de los compañeros que se situaban anteriormente. Ciertamente considero que no solo le ha servido a Iñaki sino a nosotros también para recordar quizá algunos nombres de una forma divertida.
Pero entremos en materia; Todo intervención socio-educativa requiere de un proceso largo y elaborado. Mediante esta asignatura trataremos de informarnos sobre metodologías, estrategias y recursos para lograr la mejor intervención posible. Como futuros educadores sociales deberemos generar contextos educativos y acciones mediadoras y formativas sobre unos cimientos de conocimientos que nos irán aportando este tipo de asignaturas.
Esta semana hemos comenzado hablando sobre algo tan básico pero importante a su vez como es el aprendizaje. Como humanos tenemos una tendencia natural a aprender, a reciclarnos y a desarrollar nuevas habilidades y destrezas. Somos seres dinámicos en constante formación y transformación. Debemos ser conscientes de que este no solo se da en las primeras etapas de la vida sino que se realiza a lo largo de esta. La sociedad evoluciona, por lo que constantemente debemos estar al día y tener inquietudes e intereses por nuevos aprendizajes. Cuanto más aprendamos más nos desarrollaremos y enriqueceremos como personas y tendremos mayores herramientas con las que enfrentarnos al día a día. Y no me refiero a un aprendizaje memorístico sino a comprender y racionalizar los hechos lo que nos permitirá aumentar el conocimiento. Es importantísimo aprender a aprender.
También hemos charlado acerca de la escucha activa, algo tan básico pero que por desgracia tanto nos cuesta a veces ya que nos solemos centrar demasiado en nosotros mismos y no prestamos suficiente atención a los demás.
Cuando intervengamos, será uno de los recursos más potentes de los que dispondremos. Uno nunca podrá llegar a ser un buen educador si no es capaz de escuchar a la gente, ya que para poder comprender apropiadamente la situación de los usuarios con los que intervendremos, aparte de ser empáticos debemos de estar preparados para prestar atención, mostrar interés y escuchar activamente la situación de cada educando.

Presentación

Muy buenas a todos!!
Ahí van mis aportaciones sobre lo que vamos aprendiendo a lo largo de esta asignatura. Reflexiones y conclusiones acerca de las metodologías de intervención  que estamos asimilando, las cuales considero importantísimas para dotarnos de técnicas y recursos con los que podamos enfrentarnos a futuras intervenciones socio-educativas.
Para hacernos una primera idea de lo que significa la intervención social, Fantova (2007) la define como: “Una actividad que se realiza de una manera formal u organizada, intentando responder a necesidades sociales y, específicamente, incidir significativamente en la interacción de las personas, aspirando a una legitimación pública o social.” A partir de aquí, y como he comentado conoceremos y reflexionaremos sobre diferentes metodologías de intervención.